BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREPARATORIA REGIONAL ENRIQUE CABRERA BARROSO
INFORMÁTICA I
GLORIA DIAZ LAINES
correo:gloria.diaz.laines@gmail.com
1DV
24/11/15
“HISTORIA
DE LA COMPUTADORA”
Uno de los primeros
dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se
Remonta a las antiguas
civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo,
Consta de cuentas ensartadas
en varillas que a su vez están montadas en un marco
Rectangular. Al desplazar
las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores
Almacenados, y es mediante
dichas posiciones que este representa y almacena datos.
A este dispositivo no se le
puede llamar computadora por carecer del elemento
Fundamental llamado
programa.
Otro de los inventos
mecánicos fue la Pas calina inventada por Blaise Pascal (1623 -
1662) de Francia y la de
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con
Estas máquinas, los datos se
representaban mediante las posiciones de los engranajes,
Y los datos se introducían
manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las
Ruedas, de manera similar a
como leemos los números en el cuentakilómetros de un
Automóvil.
“ANTIGUAS
MAQUINAS PARAR REALIZAR CALCULOS”
Fue
creado, hace aproximadamente 4.000 a.C., un aparato muy simple formado por una
placa de arcilla donde se movían piedras que auxiliaban en los cálculos. Ese
aparato era llamado ABACO - palabra de origen Fenicio. Cerca del 200 a.C.
EL ÁBACO: estaba formado por una moldura
rectangular de madera con varillas paralelas y piedras agujereadas que se
deslizaban por estas varillas.
El
próximo paso en la historia de las computadoras (año de 1642), ocurrió cuando
un francés de 18 años de nombre Blaise Pascal, inventó la primera máquina de
sumar: la PASCALINA, la cual ejecutaba operaciones aritméticas cuando se
giraban los discos que estaban engranados, siendo así la precursora de las
calculadoras mecánicas.
LA
PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) trazó las ideas
para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera
sumadora mecánica. Se le llamo Pas calina y funcionaba como maquinaria a base
de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa
debido a sus logros, la Pas calina, resultó un desconsolador fallo financiero,
pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los
cálculos aritméticos.
“GENERACIONES
DE LAS COMPUTADORAS”
Primera
Generación: En esta generación había un gran desconocimiento de las
capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época
que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los
Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Ilustración 1: Uso de
tubos de vacío Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce
como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes
características: Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de
vacío. Primera generación Página 9 Eran programadas en lenguaje de máquina. En
esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de
ciento de miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (Universal Competer),
fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria
central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de
1950 en los Estados Unidos. En las dos primeras generaciones, las unidades de
entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 -
1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería
como IBM (International Bolsines Machines). Después se desarrolló por IBM la
IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Posteriormente,
la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en
el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó
problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado. Primera generación
Página 10 La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650,
de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema
de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los
discos actuales. Otros modelos de computadora que se pueden situar en los
inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709,
Burroughs 220 y UNIVAC 1105.
Segunda
Generación: Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían
evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También
en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras,
que recibía el nombre de programación de sistemas. Ilustración 2: Uso de
transistores Las características de la segunda generación son las siguientes:
Están construidas con circuitos de transistores. Se programan en nuevos
lenguajes llamados lenguajes de alto nivel. Segunda generación Página 12 En
esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo.
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su
época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de
Manchester. Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas
y otras más por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la
medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores, programadores y
operadores que se manejaban como una orquesta para resolver los problemas y
cálculos solicitados por la administración. El usuario final de la información
no tenía contacto directo con las computadoras. Esta situación en un principio
se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas
"programar" (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por
lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de
pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, "corriendo"
el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que
aparecieran. Además, para no perder el "programa" resultante había
que "guardarlo" (almacenarlo) en una grabadora de este, pues en esa
época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este
procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se
modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejore
circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la
aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el
programa y se pone a trabajar.
Tercera
generación: Con los progresos de la electrónica y los
avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la
tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de
1964.3 Ilustración 3: Uso de circuitos integrados. Las características de esta
generación fueron las siguientes: Su fabricación electrónica está basada en circuitos
integrados. Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas
operativos. Tercera generación Página 16 La IBM produce la serie 360 con los
modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas
especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de
discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos
los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones).
El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias
configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del
procesador que pronto se convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la
serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como
la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115,
125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas
en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600.
Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces. A finales de
esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341.
Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño,
que se reemplazaron por su serie 7000. Hoyen - Wells participa con su
computadora DPS con varios modelos.
Cuarta
Generación: Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran
adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y
con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos
circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende
al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido
proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la
llamada "revolución informática". En 1976 Steve Bosnia y Steve Jobs
inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la
compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del
mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco
compañías más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras
personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron
alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda
que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las
computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan
han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la
comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de
Quinta generación Página 19 palabra, las hojas electrónicas de cálculo,
paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las computadoras
personales crece con gran rapidez, Gary Kendall y William Gates se dedicaron
durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una
utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de
los productos de Microsoft). Ilustración 4: uso de circuitos integrados de alta
densidad. No todo son microcomputadoras, por supuesto, las minicomputadoras y
los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas
rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes,
que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería equivocado
suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su
presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control
gubernamental, militar y de la gran industria.
Quinta
Generación: En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica,
la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el
desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.
Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la
computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido
alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora
en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control
especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta
generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir
máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados
Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos
semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: Procesamiento en
paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran
velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.
Quinta generación Página 22 El futuro previsible de la computación es muy
interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención
prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.
“APLICACIONES
DE LAS COMPUTADORAS”
Como se ha mencionado,
actualmente casi no podemos encontrar una rama de la ciencia en donde no se
aplique la tecnología informática. La computación ha invadido, para bien, casi
todas las actividades del ser humano, posibilitando la reducción de precios de
productos que antiguamente se realizaban por métodos manuales, la manufactura y
distribución de mejores bienes de consumo hasta regiones distantes del planeta,
el desarrollo de mejores y más útiles medicamentos, la reducción de los precios
de los servicios de transporte internacional, la proliferación de servicios
financieros y bancarios disponibles casi en cualquier lugar de la tierra,
etcétera.
Ciencia:
La ciencia avanza a pasos agigantados gracias
a la aplicación de recursos informáticos: se realizan investigaciones
arqueológicas más confiables utilizando el radar, el sonar y las computadoras
para analizar las características de los vestigios encontrados en excavaciones;
se realizan viajes espaciales y se envían naves a Marte o a cualquier otro
planeta, con robots capaces de fotografiar su superficie, recoger y analizar
muestras de rocas (Figura 25), etcétera; pueden hacerse simuladores de
terremotos para estudiar los posibles daños a una ciudad; se diseñan nuevos
simuladores de vuelos para abaratar el costo de aprender a volar un avión y
muchas aplicaciones científicas más.
Administración y economía:
En la administración y en la economía,
indudablemente la computadora tiene un sinfín de aplicaciones: programas de
cálculos financieros, contables y administrativos; control automático de
procesos administrativos; toma de decisiones más confiables; control de
inversiones y rentabilidad de proyectos; automatización de cálculos económicos,
y programas que permiten llevar un control, minuto a minuto de las operaciones
de las bolsas de valores. Es posible hacer transacciones comerciales y
financieras a través de redes públicas y privadas como Internet; llevar el
control y administración de las nóminas; el control de los pensionados; hacer
evaluación de proyectos, y muchas aplicaciones más.
Diseño, manufactura e
ingeniería:
Los novedosos programas computacionales para
la asistencia al diseño por computadora (CAD), para la asistencia automatizada
de la manufactura (CAM) y otros de control de operaciones en los procesos de
producción (Figura 27), así como la automatización de los estudios de tiempos y
movimientos, permiten aumentar la producción y reducir los costos en la
industria, el comercio o incluso en el arte. La investigación de operaciones se
ha beneficiado enormemente con el uso de las computadoras, sobre todo en cuanto
a la simulación de procesos. Utilizando programas de simulación se logran
diseñar líneas de producción con mayor productividad y menores costos, con lo
que se optimiza el uso de los recursos de la industria. La robótica también
contribuye a la producción en masa, dejando las tareas repetitivas y tediosas
en “manos” de robots y máquinas computadorizadas, para dejar al hombre las
labores creativas que le benefician física y espiritualmente.
Ecología y medio ambiente:
Los recursos informáticos, como todos los
recursos del planeta, no son infinitos; es decir, la mayoría de ellos son
perecederos porque provienen de fuentes naturales que algún día no existirán
más en la Tierra. El ser humano es el único animal que tiene la capacidad de
transformar los sistemas ecológicos para bien o para mal. La mayoría de las
veces los hombres y las mujeres modifican el ambiente de manera irreversible,
provocando serios daños a la naturaleza. Con las computadoras es posible
detectar y prevenir algunos de estos daños ecológicos, como los agujeros de
ozono en los polos.
Medicina:
Naturalmente la ciencia
médica, la biología y las actividades psiquiátricas y psicológicas han sido de
las más beneficiadas por la informática y los grandes avances en la
microelectrónica y las tecnologías del láser. Con los adelantos modernos se
aceleran los procesos de investigación, se facilitan las intervenciones
quirúrgicas (Figura 29), y se posibilita el control de pacientes y expedientes
clínicos de manera automática y sencilla. El uso de las computadoras se ha
vuelto imprescindible en los hospitales y en las clínicas, para realizar los
diagnósticos médicos mediante máquinas automáticas .Incluso, las computadoras
han permitido descifrar el mapa completo del Genoma Humano, que permite aplicar
nuevos tratamientos para contrarrestar las enfermedades genéticas. Existen
programas que permiten, con base en datos históricos y experiencias
sintomáticas, realizar diagnósticos y tratamientos casi automáticamente por
computadora .Actualmente se realizan operaciones que se transmiten por
Internet, en las cuales pueden estar participando doctores ubicados a miles de
kilómetros unos de otros. El proyecto Internet II, basado en comunicaciones por
satélite y a través de fibras ópticas, permite realizar estas intervenciones en
tiempo real.
Educación:
La educación está cambiando con la inclusión
de los sistemas informáticos en las escuelas. El uso de las computadoras en la
mayoría de las actividades cotidianas del ser humano obliga a las escuelas y
universidades a considerar a la informática como una materia obligatoria,
independientemente de los estudios que realizará el estudiante. Ya es común en
muchas escuelas, contar con salones de clases con computadoras y sistemas
electrónicos. Las oficinas y bibliotecas escolares utilizan las computadoras
indispensablemente. La cultura informática es una necesidad no sólo de los
países más desarrollados, sino de cualquier nación que pretenda sobrevivir y
competir comercialmente en un mundo cada día más pequeño, debido a las
comunicaciones, a los medios de transporte y a los sistemas informáticos. Cualquier
obrero, empleado, profesionista o ama de casa tendrá necesidad alguna vez de
utilizar una computadora. Incluso las labores agrícolas y ganaderas se han
visto potenciadas por esta útil herramienta. Es por eso que la informática es
una necesidad primordial que tendrán que reconocer todas las instancias
educativas de todos los países.
Aplicaciones Militares:
Los mayores avances de las tecnologías
informáticas, de comunicaciones y en general en cualquier campo de la ciencia
se han dado en el ámbito de la guerra. No en balde la marina y el ejército
estadounidenses colaboraron con las universidades en el desarrollo de la
computación y las redes de comunicaciones como Internet, por ejemplo. Esto
habla de las aplicaciones de la informática en lo militar y en la educación,
sin dejar a un lado el uso de las computadoras en la política y las relaciones
internacionales La mayor parte de los proyectos científicos relacionados con la
aeronáutica y el espacio se vieron influidos por la guerra en la mayoría de los
países. Es por eso que en la Alemania de mediados de siglo es en donde se
desarrolla la tecnología de los primeros misiles y se dan las bases para
construir las primeras bombas nucleares. La aviación alcanzó sus mayores
avances con la Segunda Guerra Mundial y la carrera espacial se desarrolló
rápidamente en el período de la “guerra fría” entre Rusia con su bloque de
países comunistas y Estados Unidos y sus aliados.
Arte y cultura:
El arte en todas sus manifestaciones: música,
danza, pintura, arquitectura, poesía, teatro, cine, literatura, y muchas otras,
adquieren nuevas dimensiones con la introducción de los sistemas de cómputo y
la programación para la realización de sus actividades. Se producen obras de
inigualable calidad de sonido y video utilizando los sistemas digitales (Figura
32). Las modernas computadoras, que permiten proceso distribuido a grandes
velocidades, y compresión digital de datos, facilitan las labores de diseño y
animación de imágenes. Se pueden crear películas utilizando únicamente
computadoras, como es el caso de las de la empresa Pixar: Hoy Storey,
producción animada completamente por poderosas computadoras; Wall, película de
ciencia ficción, y Ratatouille, que trata sobre la historia de una simpática
rata animada.
“TIPOS
DE TECLADOS”
La palabra teclado hace referencia a un periférico de entrada conformado por un conjunto de teclas, las cuales permiten introducir datos a una computadora u otro dispositivo.
Está compuesto por teclas alfanuméricas (letras y
números), de puntuación (punto, coma, barra inclinada, dos puntos),
y especiales (funciones de operación, control, etc.)
TECLADO ERGONÓMICO: son aquellos
especialmente diseñados para personas que utilizan el teclado intensivamente.
En ellos, las teclas están ubicadas de una forma específica, con el propósito
de que el sujeto que lo utilice experimente una mejora en su condición laboral.
Suelen tener una inclinación determinada, y las teclas están diseñadas de forma
tal que su pulsación sea realizada con poco esfuerzo.
TECLADO MULTIMEDIA: tiene la
particularidad de que a las teclas habituales que se encuentran en cualquier
teclado convencional, se le suman una serie de comandos especiales para
controlar el volumen, acceso directo, la calculadora, el lector de CD-ROM,
entre otros
TECLADO BRAILLE: está diseñado para las personas no
videntes, y consta de6 a8 teclas fundamentales, una de espacio y una serie de
teclas auxiliares. A través de este dispositivo es posible representar
cualquier carácter, pulsando de manera simultánea pocos comandos, por lo
que la escritura es realizada a gran velocidad.
TECLADO INALÁMBRICO: con este término se
designa a aquellos teclados convencionales que tienen la peculiaridad de no
requerir ningún tipo de cableado para su funcionamiento. Es decir que la
conexión entre la computadora y el teclado es efectuada mediante rayos
infrarrojos, bluetooth, etc.
TECLADO FLEXIBLE: el término hace referencia a aquellos
teclados fabricados con goma siliconada o plástico. Son muy flexibles, de poco
peso, delgados y resistentes al agua y otros líquidos. Además, debido a su
condición de flexibilidad pueden amoldarse a espacios irregulares. Al ser USB, con
solo enchufarlos, funcionan.
Teclas especiales
Algunas teclas en el
teclado tienen funciones específicas que tal vez no conozcas. A continuación te
presentamos algunas de ellas.
Tabulador: Te permite
desplazarte de un objeto a otro o avanzar 5 caracteres, según la tarea que
estés realizando.
Swift, Mayus o tecla
de las mayúsculas: Para teclear una letra mayúscula, presiona la tecla
Mayus al mismo tiempo que la tecla de la letra. Al presionar Mayus al mismo
tiempo que una tecla que no corresponde a una letra verás aparecer el carácter
que está en la parte superior de la tecla en cuestión.
Alta Gr: En los teclados
internacionales, <Alta Gr> te brinda acceso a ciertos caracteres en las
teclas que contienen más de dos caracteres. Para teclear la letra o carácter
especial que se encuentra en la parte inferior derecha de la tecla, basta con
presionar <Alta Gr> al mismo tiempo que la tecla en cuestión.
Carl (control): Esta tecla se
utiliza en muchos accesos directos; además, si la mantienes presionada puedes
seleccionar varios objetos a la vez.
Bloc Despale (bloquear
desplazamiento): antes, presionar esta tecla al mismo tiempo que la
tecla de la flecha hacia arriba o hacia abajo trasladaba el cursor de una
página a otra, en vez de pasar de una línea a otra. Sin embargo, con el tiempo
la barra de desplazamiento en la pantalla remplazó a la tecla <Bloc Despale>,
por lo que esta última ya casi no se utiliza e incluso las aplicaciones más
recientes no la reconocen.
Inserta (insertar): Al presionar
esta tecla tienes dos posibilidades al teclear. Con la primera de ellas, lo que
escribes aparece antes del cursor y empuja hacia la derecha el texto que se
encuentre a continuación. La segunda opción hace que el texto que tecleas
remplace al texto que se encuentra a la derecha del cursor.
Bloc Núm. (Bloquear
números): Presionar esta tecla activa el teclado numérico; si Bloc Núm. no
está activada, las flechas y las teclas especiales en el teclado numérico sí lo
están. El teclado numérico es un conjunto de números en orden inverso al de las
teclas en un teléfono. En el teclado de las computadoras de escritorio, el
teclado numérico se encuentra en la parte derecha del teclado. Sin embargo, en
las computadoras portátiles, aparece inserto en las teclas normales, y los
números que le corresponden suelen encontrarse en la parte inferior de ciertas
teclas (por lo general, las teclas que se encuentran en la parte derecha del
teclado).
Bloc Mayus (bloquear
mayúsculas): Presionar esta tecla una sola vez te permite teclear en mayúscula
de forma continua sin necesidad de mantener la tecla Mayus presionada al mismo
tiempo. Para volver a las letras minúsculas basta con presionar Bloc Mayus
nuevamente. Esta tecla especial debe utilizarse para escribir de forma
consecutiva más de una letra mayúscula; Bloc Mayus no tiene ningún efecto en
las teclas de número ni en las teclas especiales.
Impar Pont (imprimir pantalla): Esta tecla te permite obtener
imágenes de la pantalla completa. Para más información consulta las secciones
“Imprimir Pantalla" y "Otras funciones prácticas” de esta guía.
“WINDOWS
Y MAC”
Windows y Macos son sistemas operativos
comerciales, en este aspecto tenemos una competencia muy parecida, sin embargo,
hay que decir que el hecho que sea comerciales no es que realmente rindan
igual, veamos porqué.
Adaptación de software y hardware
Un punto muy importante es cómo responde nuestro
sistema operativo al hardware del ordenador. Microsoft no cuenta con un equipo
propio donde Windows se adapte al cien por ciento a la PC, sin embargo su
desempeño es óptimo.
Apple por su parte toma la delantera en este punto
ya que además de crear su sistema operativo también fabrica y adapta cada parte
de los ordenadores con las características
de Mac OS X.
Estabilidad y Soporte
Windows es el sistema operativo que más distribuido
se encuentra por el mundo, sin embargo muchos usuarios se han quejado de la
inestabilidad que presentan algunas versiones.
Mac por su parte ofrece gran estabilidad porque el
software es creado adaptándose 100% al hardware.
Programas instalados
Estos ordenadores tienen sus diferencias al momento
de la compra. Una PC con Windows solamente viene con su sistema operativo,
Bordad, bloc de notas y
Microsoft de prueba (en el mejor de los casos).
Por su parte Mac está pensado para que el usuario
que lo utilice pueda comenzar a trabajar desde el momento que abre la caja.
Dentro del software gratuito que incorpora encontramos editores de texto,
música y demás
“DESCRIBIR
EL TECLADO PARA WINDOWS
”
La tecla Windows :también conocida como tecla Inicio, o tecla Súper en sistemas *NIX, es una tecla del teclado de computadora para Microsoft, introducido
originalmente para el sistema operativo Windows 95.En
los teclados que carecen de la tecla Windows, la combinación de teclas Ctrl+Esc se pueden presionar en su lugar,
aunque sin algunas funcionalidades.1Históricamente,
la adición de dos teclas Windows y una tecla de menú marcó el cambio del
teclado de 101/102 teclas a la de 104/105: en comparación con el esquema
anterior, una clave de Windows fue colocado entre la tecla Control a la izquierda y Alta izquierda, otra de las claves de
Windows e –inmediatamente a su derecha– una tecla de menú se coloca entre la
tecla Altar (o la tecla Alta derecha en los teclados que carecen de Altar)
y la tecla Control derecho. En portátiles y otros
teclados compacto es común tener una sola tecla Windows (normalmente a la izquierda). Además,
en series de entretenimiento de Microsoft Desktop (diseñado para Windows
Vista), la clave de Windows está en el centro del teclado, a continuación todas
las claves de otros (en los pulgares de los usuarios de descanso)
REFERENCIAS: